Odontoma Compuesto Asociado a pieza 4.3 Retenida
Paciente masculino de 13 años acude a consulta para evaluación de canino mandibular retenido, sin presentar signos de dolor.

Figura 1
En la radiografía panorámica, se observan múltiples imágenes radiopacas de densidad dentaria (dentículos) rodeadas de halo radiolúcido y borde esclerótico, proyectadas en parasínfisis mandibular derecha, sobre raíz de pieza 8.3 en persistencia; las cuales condicionan la retención de la pieza 4.3. La pieza 4.3 se observa mesioangulada, ectópica y atraviesa parcialmente la línea media mandibular (transmigración dentaria), con su corona proyectada sobre ápices de piezas 3.2-4.2. Además, se aprecia ensanchamiento del espacio folicular de la pieza retenida. (Figura 1)

Figura 2
A la evaluación de la tomografía computarizada de haz cónico (cone beam), en los cortes axiales de cefálico a caudal, se corrobora la presencia de dientes en miniatura (dentículos) que ocasionan la retención de la pieza 4.3, cuyo agrandamiento del espacio folicular condiciona la reabsorción externa apical de piezas 3.2 y 4.2; así como la expansión, adelgazamiento y erosión parcial de tablas óseas, a predominio lingual. (Figura 2)

Figura 3
En los cortes coronales de anterior a posterior, se evidencia la conservación del tracto gubernacular de la pieza 4.3, dentro del cual se localizan los dentículos en su porción cefálica. **(Figura 3) **

Figura 4
En los cortes transaxiales de distal a mesial, se observa que los dentículos se encuentran localizados hacia la tabla ósea vestibular y se corrobora la rizálisis apical de piezas 4.2 y 3.2. Además, en un corte longitudinal de la pieza 4.3, se constata el ensanchamiento del espacio folicular con un radio máximo de 5 mm, sugerente de transformación quística. (Figura 4)
Estos signos radiográficos son compatibles con odontoma compuesto asociado a pieza 4.3 retenida con probable formación quística.
Comentarios
Los odontomas son los tumores odontogénicos más frecuentes, representando alrededor del 70% de los tumores odontogénicos. Están compuestos de tejidos dentarios, es decir, por esmalte, dentina, cemento y pulpa dental. Cuando presentan estructuras bien definidas como dientes en miniatura o dentículos, se denominan odontomas compuestos. Son más frecuentes en la segunda década de vida, sin predilección sexual, pero con mayor predominancia en el maxilar superior que en la mandíbula.
Generalmente, son asintomáticos y son descubiertos accidentalmente durante un examen radiográfico de rutina indicado por la no erupción o retención de una pieza dentaria en el 80% de los casos. Otros signos clínicos podrían incluir malposición dentaria, expansión de las corticales óseas y dolor (cuando se infectan).
El examen radiográfico es fundamental para su identificación, y en este aspecto, es vital la evaluación pre operatoria con tomografía cone beam que permite observar el tamaño y localización del odontoma, así como su relación con piezas dentarias y estructuras anatómicas adyacentes. Posterior a la extirpación quirúrgica, se sugiere evaluación anatomopatológica que confirme el diagnóstico, así como una posible transformación quística de la pieza retenida. La recurrencia de estas lesiones es muy baja, sin embargo, se sugiere seguimiento clínico y radiográfico estricto especialmente en niños pequeños.

RESUMEN PROFESIONAL
- Cirujano dentista. Universidad Nacional de Trujillo. COP: 32785
- Maestro en Estomatología. Universidad Nacional de Trujillo.
- Especialista en Radiología Bucal y Maxilofacial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. RNE: 3100
- Pasantía Internacional en el Programa de Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial de la Universidad de Talca, Chile.
- Docente universitario en el sector público y privado.
EXPERIENCIA LABORAL
- Medical Dent Digital. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2022-Presente)
- Centro de Imágenes Odontológicas sedes Cajamarca y Trujillo. (2021-Presente)
- Grupo SAMA Ocupacional. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2021-Presente)
- Hospital Nacional Cayetano Heredia. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2018-2020)