Sinusitis Odontogénica del Seno Maxilar
Paciente de sexo femenino con edad de 55 años referido de un centro odontológico con sintomatología clínica con dolor en la región geniana del lado derecho con antecedente de extracción dentaria e injerto óseo en el maxilar superior y congestión nasal.

Figura 1
Fig.1: Al evaluar la radiografía panorámica, se aprecia opacificación parcial en ambos senos maxilares con perdida parcial de la cortical del piso de seno maxilar del lado derecho. Edéntulo parcial en ambos maxilares. Pilar y corona de puentes protésicos en ambos maxilares con tratamiento de conductos y presencia de dos implantes dentarios en el maxilar inferior.

Figura 2
Fig.2: En los cortes axial se observa una imagen hipodensa de limites difusos con erosión de la tabla ósea vestibular a nivel de reborde alveolar en zona edéntula posterior derecha. Ocupa miento parcial de celdillas etmoidales del lado derecho.

Figura 3
Fig.3: En los cortes sagital se observa ocupamiento total en seno maxilar, celdillas etmoidales anteriores, seno frontal con erosión de la cortical ósea del piso de seno maxilar (comunicación buco antral) con presencia de injerto óseo asociado a sinusitis de tipo odontogénico unilateral.

Figura 4
Fig.4: En los cortes coronales: La comunicación buco sinusal produce el ocupa miento del seno maxilar con afectación hacia el complejo osteomeatal con obstrucción del canal del ostium hacia el meato medio con ausencia de la permeabilidad del flujo de vía aérea y drenaje mucociliar.
Comentarios
Los senos maxilares pueden ser afectados por diversas patologías o ciertos procedimientos terapéuticos iatrogénicos desencadenando la sinusitis maxilar dependiendo el origen odontogénico o no odontogénico. La sinusitis maxilar de tipo odontogénico está relacionado a quiste dentales, infecciones de origen periodontal, instalación de implantes dentales o elevación del seno maxilar, por lo tanto, se requiere un equipo interdisciplinario para la evaluación diagnostica y reparativa de la membrana sinusal para evitar la persistencia de síntomas considerando el control del tratamiento odontológico y tratamiento sinusal. El empleo de la tomografía Cone Beam de campo amplio corresponde a Gold estándar para la evaluación imagenológica de los senos paranasales determinando la evaluación de variantes anatómica que con frecuencia se presenta como: desviación del tabique nasal, concha bullosa o cornete medio paradojal o secundario, etc. que puedan repercutir en el tratamiento. Por lo tanto, el interés del odontólogo el usar a la tomografía como herramienta diagnostica que determina el compromiso óseo y zona de tejidos de diferentes densidades.

RESUMEN PROFESIONAL
- Cirujano Dentista. Universidad San Luis Gonzaga de Ica. COP:17873
- Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. RNE:1226
- Pasantía internacional en tomografía computarizada Cone Beam y sus aplicaciones clínicas en Centro de Diagnósticos por Imágenes.
EXPERIENCIA LABORAL
- Medical Dent Digital. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (Actualmente)
- Hospital Nacional Cayetano Heredia. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (Actualmente)
- Complejo Hospitalario San Pablo. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2010)