Canal Sinuosus

Paciente femenina de 62 años acude a consulta para planificación de implantes en el sector anterosuperior, por lo que se le indica ampliación del estudio con tomografía computarizada cone beam.

Figura 1

Fig.1: Radiografía Panorámica.

Figura 2

Fig.2: Corte Axial.

Figura 3

Fig.3: Corte Coronal.

Figura 4

Fig.4: Corte Transaxiales.

Inicialmente se tomó una radiografía panorámica (Figura 1), y, posteriormente, en la evaluación tomográfica de la estructura ósea alveolar de la zona anterosuperior se identifican unas bandas hipodensas con bordes hiperdensos localizadas por palatino y distal de las piezas 1.3 y 2.3, las cual discurren de forma tortuosa por la pared lateral de fosa nasal y piso de órbita bilateral, vistas en el corte axial (Figura 2), coronal (Figura 3) y transaxiales (Figura 4).

Estos signos radiográficos son compatibles con canal sinuosus bilateral (variante anatómica).

Comentarios

El canal sinuosus (CS) es una variante anatómica que corresponde a una rama del canal alveolar superior, derivada desde el canal infraorbitario. Se denomina sinuosus debido a la curvatura que muestra en su recorrido. Este discurre por la pared lateral de la fosa nasal, en donde se curva bruscamente en dirección caudal hacia el hueso alveolar de la zona anterior maxilar, localizándose próximo a los alvéolos de canino e incisivos.

La mayor parte de los profesionales odontólogos no están familiarizados con su existencia, y deben de saber que hay canales óseos dentro de los maxilares diferentes al conducto nasopalatino e infraorbitario, que suelen ser los más conocidos. Al ser conductos de diámetro pequeño, muchas veces no son identificados en los exámenes convencionales como las radiografías panorámica y periapical, por lo que son vistos de manera incidental durante la evaluación con tomografía.

Es importante que el odontólogo sepa identificar el CS para no confundirlo con patologías, además de que se debe tener en cuenta durante la planificación quirúrgica y endodóntica, para evitar complicaciones hemorrágicas y/o neurosensitivas. En ese sentido, la tomografía computarizada cone beam proporciona información exacta sobre su presencia y trayectoria, lo que tendrá relevancia en la atención adecuada de los pacientes.

Autor: Dr. Victor Eduardo Guzmán Zavaleta

RESUMEN PROFESIONAL

  • Cirujano dentista. Universidad Nacional de Trujillo. COP: 32785
  • Maestro en Estomatología. Universidad Nacional de Trujillo.
  • Especialista en Radiología Bucal y Maxilofacial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. RNE: 3100
  • Pasantía Internacional en el Programa de Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial de la Universidad de Talca, Chile.
  • Docente universitario en el sector público y privado.

EXPERIENCIA LABORAL

  • Medical Dent Digital. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2022-Presente)
  • Centro de Imágenes Odontológicas sedes Cajamarca y Trujillo. (2021-Presente)
  • Grupo SAMA Ocupacional. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2021-Presente)
  • Hospital Nacional Cayetano Heredia. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2018-2020)