Amelogénesis Imperfecta 2

Paciente femenino de 15 años acude a la consulta de evaluación radiográfica por presentar alteración en la conformación y coloración del esmalte coronario en piezas dentarias erupcionadas; el cirujano dentista denota que a la evaluación clínica el esmalte dentario presenta una superficie rugosa con un aspecto de presencia de hoyos y cambios de coloración.

Figura 1

Fig.1: Radiografía Panorámica. En la radiografía panorámica se observa una alteración generalizada de la estructura coronaria de las piezas dentarias presentes caracterizada por una ausencia parcial y alteración en la morfología del esmalte dentario con compromiso de los gérmenes dentarios de las terceras molares superiores e inferiores que se encuentran en evolución extraósea. Apañamiento dentario y múltiples giro versiones en premolares y caninos superiores e inferiores. Desarrollo dentario y erupción dentro de los parámetros normales, ausencia de patología ósea ni malformaciones.

Figura 2

Fig.2: La estructura del esmalte se caracteriza por disminución de la densidad e irregularidad de la superficie oclusal; signos radiográficos característicos de Amelogénesis Imperfecta (AI).

La clasificación de Witkop distingue cuatro tipos de AI que pueden subdividirse en 15 categorías en función del patrón hereditario: 1. Tipo I o hipoplásica; 2. Tipo II o hipocalcificada; 3. Tipo III o hipomadura; y 4. Tipo IV o hipomadura-hipoplásica con taurodontismo El tipo con hipo maduración, presenta una mineralización menos intensa con áreas focales o generalizadas de “cristales” de esmalte inmaduro que se presentan como imágenes radiopacas con aspecto de “Dientes con gorro de nieve” o “Esmalte en forma de copos de nieve”.

Diagnóstico: Los signos radiográficos del presente caso denotan semejanza al patrón correspondiente con la Amelogénesis Imperfecta Tipo III o Hipomadura con superficie de esmalte con “Copos de nieve”.

Comentarios

  • La Amelogénesis imperfecta (AI) es un trastorno hereditario que afecta la formación del esmalte presentándose en dentición decidua y permanente.
  • La AI produce un esmalte insuficiente con decoloración y debilitamiento que puede aumentar el riesgo de caries, microdoncia, agenesias, maloclusiones, alteración en los mecanismos eruptivos, hábitos de succión y pérdida de dimensión vertical. 
  • Las diversas publicaciones de casos clínicos de AI, utilizan la clasificación según el fenotipo, ya que se basa en criterios clínicos y radiográficos.
  • El diagnóstico diferencial de AI con otros trastornos del esmalte incluye distinguir la fluorosis dental, la hipomineralización molar-incisiva y otras displasias del esmalte
  • El principal motivo de consulta de los pacientes afectados de AI, son la insatisfacción estética y la alta sensibilidad dentaria, por lo que la prioridad es el abordaje con una visión integral. 
Autor: Dr. Ursula Galindo

RESUMEN PROFESIONAL

  • Cirujano Dentista. Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. COP: 20218
  • Especialista en Radiología Oral y Maxilofacial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. RNE: 0339
  • Maestría en Docencia Universitaria. Universidad Andina del Cusco.
  • Diploma en Radiología Oral y Maxilofacial. Universidad Científica del Sur “Centro de Diagnóstico por Imágenes”.
  • Miembro de la Asociación Peruana de Radiología Bucal y Maxilofacial.

EXPERIENCIA LABORAL

  • Medical Dent Digital. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (Actualmente)
  • Centro de Diagnóstico Radiológico Estomatológico Cusco. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2009 – 2013)
  • Docencia Post Grado en Imagenología en Endodoncia. Universidad Wiener.