Absceso Apical Crónico

Paciente femenina de 61 años acude a consulta por inflamación y dolor en la zona posterior mandibular izquierda.

Figura 1

En la radiografía panorámica se observa material restaurador radiopaco en piezas 37, 36, 35 y 34. Además, en la pieza 36, se evidencia sellado cameral y obturación de conductos radiculares, así como proceso osteolítico periapical y aumento de la densidad ósea circundante que condiciona el resalte de conducto dentario inferior, en contraste con el lado contralateral (Figura 1).

Figura 2

Se amplía el estudio con tomografía computarizada cone beam para patología oral. En las vistas axiales, de cefálico a caudal, se observa el proceso osteolítico de la pieza 36 que ocasiona erosión parcial de la tabla ósea vestibular, así como osteítis condensante circundante (Figura 2).

Figura 3

En las vistas sagitales, de vestibular a lingual, se observa obturación de conductos radiculares parcial y rizólisis de ambas raíces de pieza 36 (Figura 3).

Figura 4

En las vistas transaxiales, de mesial a distal, se confirma la presencia del proceso osteolítico asociado a la pieza 36 y la pérdida de continuidad de la tabla ósea vestibular (Figura 4).

Figura 5

En la reconstrucción tridimensional se evidencia de manera didáctica el proceso osteolítico periapical de la pieza 36 (Figura 5). Estos signos radiográficos son compatibles con absceso apical crónico asociado a pieza 36.

Comentarios

Las lesiones periapicales son patologías dentales frecuentes. Suelen ser secuelas de pulpitis reversible e irreversible que luego progresan a periodontitis apical, granuloma, quiste o absceso periapical, de acuerdo a la respuesta inmune del paciente. Los pacientes pueden presentar dolor, molestias o sensibilidad al frío/calor, según la cronicidad de la lesión. El diagnóstico de absceso apical se realiza principalmente con evaluación clínica y radiográfica. Los hallazgos histopatológicos respaldan el diagnóstico. En la evaluación imagenológica, un absceso dental crónico se caracteriza por una radiolucidez periapical irregular que ocasiona borramiento de lámina dura y rizólisis. Además, suele estar acompañado de aumento de la densidad ósea circundante (osteítis condensante). Otros efectos incluyen expansión y erosión de tablas óseas. Además, muchas veces se observa asociado a piezas dentarias con tratamiento de conducto deficiente. Estas características son evidenciadas de manera más precisa con imágenes de tomografía computarizada. Por tanto, la ampliación del estudio de un proceso infeccioso dental crónico con tomografía computarizada cone beam será importante para observar tridimensionalmente los efectos de este sobre las estructuras óseas y dentarias, previniendo posibles complicaciones derivadas de su propagación hacia estructuras blandas. En ese sentido, permitirá una mejor planificación del retratamiento endodóntico quirúrgico o no quirúrgico, la inevitable exodoncia, o incluso, la posible colocación de un implante dental.

Autor: Dr. Victor Eduardo Guzmán Zavaleta

RESUMEN PROFESIONAL

  • Cirujano dentista. Universidad Nacional de Trujillo. COP: 32785
  • Maestro en Estomatología. Universidad Nacional de Trujillo.
  • Especialista en Radiología Bucal y Maxilofacial. Universidad Peruana Cayetano Heredia. RNE: 3100
  • Pasantía Internacional en el Programa de Especialización en Imagenología Oral y Maxilofacial de la Universidad de Talca, Chile.
  • Docente universitario en el sector público y privado.

EXPERIENCIA LABORAL

  • Medical Dent Digital. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2022-Presente)
  • Centro de Imágenes Odontológicas sedes Cajamarca y Trujillo. (2021-Presente)
  • Grupo SAMA Ocupacional. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2021-Presente)
  • Hospital Nacional Cayetano Heredia. Servicio de Radiología Oral y Maxilofacial. (2018-2020)

Casos relacionados

Osteomielitis de Garré (Periostitis Prol...Ver más